El Alto de Garajonay, el punto más elevado de La Gomera

El Alto de Garajonay es una montaña ubicada en la isla de La Gomera −Canarias, España−, siendo el punto más elevado de la misma con 1485 metros sobre el nivel del mar, su cima forma parte del parque nacional de Garajonay.
El término Garajonay es de procedencia aborigen, existiendo una leyenda popular que explica su origen como la unión de los antropónimos Gara y Jonay. Sin embargo, los investigadores modernos como el filólogo Maximiano Trapero proponen que fue al revés, y que la leyenda trataría de dar significado al topónimo desde el nombre de sus personajes.4
En cuanto a su posible significado, el historiador y filólogo Igancio Reyes propone su traducción como ‘tiene la superioridad o está en la máxima altura’ basándose en comparaciones con las lenguas bereberes.
Otros autores como Dominik Wölfel indican sin embargo que «al no disponer de paralelos adecuados, no podemos saber cuál era el significado del radical de esta palabra».6
En la documentación histórica aparece también con las variantes Garagona, Garagonache, Garagonay, Garagonohe, Garajona y Jarajona.
La elevación surge durante el segundo ciclo volcánico de formación de la isla de La Gomera hace entre 5 y 2 millones de años, estando formado principalmente por coladas de lavas basálticas y traquibasálticas.
En la zona fueron descubiertas aras de sacrificio de animales de la cultura aborigen gomera, siendo considerada la zona por los investigadores como un gran centro religioso a escala insular.
Referencias
- «Altitud máxima y longitud de las costas por islas de Canarias». Instituto Canario de Estadística. Consultado el 17 de octubre de 2021.
- · «Visor de Grafcan». Sistema de Información Territorial de Canarias IDECanarias. Consultado el 17 de octubre de 2021.
- · «Parque Nacional de Garajonay». Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Consultado el 17 de octubre de 2021.
- · Trapero, Maximiano (2018). Diccionario de Toponimia de Canarias: Los guanchismos II. Santa Cruz de Tenerife: IDEA. ISBN 978-84-17-36009-2.
- · Reyes García, Ignacio (2011). Diccionario Ínsuloamaziq. Santa Cruz de Tenerife: Fondo de Cultura Ínsuloamaziq. ISBN 978-84-615-0960-7.
- · Wölfel, Dominik Josef (1965). Monumenta Linguae Canariae. Die Kanarischen Sprachdenkmäler. Eine Studie Zur Vor- und Frühgeschichte Weißafrikas [Monumenta Linguae Canariae. Los monumentos del habla canaria. Un estudio sobre la prehistoria y la historia del África Blanca] (en alemán). Graz: Akademische Druc.
- · Marcelino del Arco Aguilar, ed. (2006). Mapa de vegetación de Canarias. Memoria general. Santa Cruz de Tenerife: Grafcan Ediciones. ISBN 978-84-611-3811-1.
- Alberto Barroso, Verónica; Barro Rois, Ana; Borges Domínguez, Estervina; Hernández Gómez, Cristo M.; Hernández Marrero, Juan Carlos; Navarro Mederos, Juan Francisco (2001). «El diezmo a Orahan. Pireos o aras de sacrificio en la prehistoria de la Gomera (Islas Canarias)». Tabona: Revista de prehistoria y de arqueología (San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna) (10): 91-126. ISSN0213-2818. Consultado el 17 de octubre de 2021.