Cuestiones sobre filosofía-literatura-arte, IX

Reflexionar sobre estos temas y cuestiones, es difícil, reflexionar sobre la propia actividad en estos filtros o instrumentos teóricos y prácticos es aún más difícil. Pero hay que hacerlo, aunque sean algunas líneas de explicitación o explicación.
– La gran pregunta es si existirá, algún gran filósofo, algún gran matemático, algún gran autor plástico, algún gran escritor, que lleve veinte o treinta o cincuenta años realizando obras, y en su lugar, sea en algún territorio de Siberia o del Pacífico o de Alaska o de la Patagonia, y realice obras, y las envíe a unos sitios o a otros, las dé a conocer modestamente. Y su trabajo, que puede ser mediocre o excepcional, nunca llega a la gran cultura, a la gran elite que indica lo que es bueno y lo que no es.
Se habla del gran matemático hindú, que envió una serie de trabajos a un profesor en Gran Bretaña y este descubrió el enorme talento de esa persona. Esta historia es enormemente sugestiva, aunque a la final trágica. Me pregunto, si en otras actividades y saberes, artes, no sucede lo mismo, pero en el otro lado del teléfono, o de la carta, no encuentra, una mente o espíritu que comprenda o entienda la profundidad de un trabajo realizado. Más en los campos de las artes, que no son matemáticas.
Sin negar que obras mediocres también tengan el derecho de ser conservadas, porque al final quién sabe como se interpretará el mundo presente, dentro de tres siglos…
– Me he preguntado muchas veces, que la casuística clásica moral y ética, que se ha olvidado en gran parte, sería los modelos físico matemáticos de hoy, pero en distinta temática y metodología, y también especies de “experimento mental” de Einstein. Me pregunto si ambas formas de metodología mental, se podría desarrollar para las cuestiones de humanidades, filosofía, etc. Es más pienso, no solo como posible y probable, sino como necesario…
Estos dos métodos, podrían añadirse los métodos de pasar a lenguaje lógico, las cuestiones. Por lo cual, ya tendríamos tres metodologías para intentar abordar estas cuestiones. Mas los clásicos del pensamiento con palabras, el pensamiento que llaman puro, pero que es simplemente interrelaciones de palabras y conceptos, y después ponerlos al borde y al lado de la posible realidad.
Y esperar el quinto, si la matemática o la físico matemática podría ayudar algo a estos problemas de humanidades y filosofía. Pero en la situación intermedia, se podrían intentar aplicar metodologías de ciencias sociales, a cuestiones de filosofía y humanidades. Y quizás, muchas de esas cuestiones, pasarían a ser de ciencias sociales en parte, y en parte seguirían siendo de filosofía.
– La filosofía, la literatura y el arte plástico, son tres especialidades de la cultura o de la Cultura, ¿la cuestión es se están utilizando estos saberes, que no son propiamente científicos, ni tienen la metodología de la ciencia, para gestionar o dirigir o controlar la población hacia un lado o hacia otro, hacia unas tendencias o hacia otras…?
¿Y si no es así, por qué, no se crean archivos y centros documentales, por territorios, dónde al menos se catalogue, voluntariamente, quienes quieran, los autores, que existan en cada saber o especialidad, curriculum, nombre de obras, al menos, de las diversas especialidades, para así de ese modo, posteriormente se pueda analizar y estudiar, obras y tendencias diversas, ahora y en el futuro…?
¿Crear estos archivos documentales, online ahora, por ejemplo, de literatura, en un territorio equis, incluyendo a todos los autores, sin selección, no tendría apenas coste económico, pero permitiría el conocimiento amplio de lo que se está produciendo en una zona zeta, de tal modo, que sería la base para futuros estudios, diccionarios, antologías, investigaciones, difusiones, etc.?
¿Por qué ni la gestión pública, ni la privada, realizan esta función, excepto, que yo sepa en la música, como composición, en el teatro…?
– A cierta edad, sin tú desearlo o quererlo, la mente te evalúa y se reevalúa, sus actos o sus recuerdos, no solo del presente y del pasado. Es un ejercicio en muchos sentidos entristecedor, no agradable. Quizás, por unos motivos o por otros, el ser humano, cuando llega a cierta edad, se hace preguntas, no ya del presente dirigidas al futuro, sino del presente dirigidas al futuro.
En este caso, uno se plantea toda la actividad cultural, centrada, especialmente en los terrenos de la Filosofía, la Literatura y el Arte Plástico, o como se ha orientado siempre, esa unión de filosofía-literatura-arte plástico, sin saber muy bien, dónde llegan unos límites y perfiles y dónde se encuentran otros.
Todo escritor-pensador-filósofo-artista plástico o de cualquier otro campo de la creación cultural e investigación cultural o búsqueda cultural, se plantea, a cierta edad, qué va a suceder con lo que ha hecho, cuánto de lo que ha hecho se conserva todavía en vida del autor, y cuánto de lo hecho que aún se conserve, seguirá existiendo dentro de cincuenta o cien años. Además, si se contesta negativamente, que sucede en todos esas personas o autores, que no han tenido recepción, se cuestionan si en los años que le restan, si deben continuar o no.
La situación de los autores o creadores, a y en cualquier rama del saber ortodoxo humano, sea ciencia, filosofía, artes, teologías, tecnología es, en muchos sentidos trágica. Todo el mundo sabe y conoce, que solo viven, quizás en cada especialidad o saber o actividad, el uno por ciento, o si quieren, en distintos grados o modos, entre el uno y el diez por ciento… ¿¡Pero qué hacer con las actividades y creaciones culturales del resto de personas, que han dedicado diez o treinta o cincuenta años a una actividad de búsqueda, investigación, creación cultural…?!
¡¿Estos últimos, cientos, millones de producciones culturales, no merecen, ni siquiera, que modestamente se conserven para el futuro…!? ¡¿Más aún con los medios actuales de conservación de información, a través de sistemas teleinformáticas…!? ¡¿Tanto que se habla del reciclaje material de cosas, por qué se permite que se destruya tanta producción cultural, a y en casi todos los campos del saber humano, aunque sean obras de quinto o décimo nivel, entre mil páginas de un autor equis, no pueden existir uno o tres párrafos, que abrirían campos de entendimiento en el futuro, aunque sea como representación de una localidad o comarca…!?
http://twitter.com/jmmcaminero © jmm caminero (05 marzo 2019-17 enero 2020 cr).