Según un estudio realizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) sobre usos y actitudes de la población canaria hacia el gofio, éste es visto por la población de las Islas como un «producto de toda la vida», con el que se han criado muchos de los encuestados y que evoca recuerdos de la infancia.
Cabe destacar su elevada presencia en los hogares canarios (83%), donde tiene mayor protagonismo que otros competidores como el café soluble (56,5%), los cereales de desayuno (71,4%) o el cacao en polvo (77,6%). Un 76,6% de los consultados afirma ser consumidor frente a solo un 23,4% que no lo consume.
Los motivos que aducen los entrevistados para su uso hacen referencia a su gusto/sabor (58,3%) y la costumbre/tradición (20,7%). El 98,8% lo considera un alimento saludable y destaca su alto valor nutritivo (21,4%), su aporte energético (19,5%)y su buen sabor (11,4).
La Palma (85,5%), El Hierro (84,6%) y La Gomera (84,3%) son la islas que registran un mayor porcentaje de consumidores. Gran Canaria presenta un 79,7% y Fuerteventura un 76,6%, mientras que Tenerife(73,8%) y Lanzarote (69,2%) son las islas con menor tasa de consumidores. Por grupos de edad, las personas de entre 45 y 54 años y los de 65 o más, son los más consumen este producto (un 82,7 y 80,7% respectivamente).
Más de la mitad de los encuestados (56,3%) asegura que consume gofio todos o casi todos los días y la forma más habitual de hacerlo es con leche (un 82,9% ), seguido del potaje con gofio (60,3%), en escaldón de pescado (42,9) y de carne (23). Un 31% indica que lo consume amasado.
Todas estas cuestiones demuestran que el gofio está ligado no sólo a la historia del Canarias, si no también a su geografía y población, siendo, sin ninguna duda, una seña de identidad del Archipiélago.
El sector
La producción total de gofio en Canarias en 2013 fue de 5.682 toneladas. Por tipos, más de la mitad (55%) del gofio producido es de millo. Le siguen por orden de importancia, el de trigo (19%), mezcla de trigo y millo (14%), y mezcla de cereales (12%).
El 71% de la producción total del gofio elaborado en Canarias se destina al mercado local (cada isla), distribuyéndose el resto (29%) prácticamente en igual porcentaje a los mercados regional e internacional. En el Archipiélago, los molinos de gofio realizan más de la mitad de sus ventas (57%) a supermercados, cerca de una cuarta parte (24%) directamente al consumidor y el resto (19%), a las tiendas tradicionales de alimentación.
Una panadería italiana planea vender hogazas de pan hechas con polvo de grillo procesado. La…
El asteroide 2022 NX1, de entre 5 y 15 m de diámetro, se ha unido…
Desde 1850 se pensaba que existe una distancia a la que se pueden agregar las…
Ambas acusaciones apoyan los recursos de Podemos y el PSOE en contra de la decisión…
Hoy se ha publicado en la web insular el proyecto de Reglamento Regulador del Régimen…
El proyecto de ordenanza ha sido publicado hoy en el portal web insular El coste…
Uso de cookiesEste sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.