Sindicatos y organizaciones políticas rechazan la privatización de los aeropuertos canarios

Aeropuerto de La Gomera
Ante la inminente privatización de los aeropuertos de Canarias, con la salida a bolsa de AENA a principios del mes de noviembre y las graves consecuencias sociales y económicas que este hecho puede suponer para nuestro archipiélago y su población, organizaciones sociales, políticas y sindicales convocan una manifestación este próximo 30 de octubre, en la Plaza Weyler de Santa Cruz de Tenerife, a las 18:00 horas.
Aseguran que es evidente que lo que se juega Canarias en este conflicto es una cuestión estratégica a medio y largo plazo. Mantener la gestión pública de los Aeropuertos Canarios es de vital importancia para las necesidades de nuestro Pueblo, su cohesión social, territorial y su desarrollo económico. Por ello, exigen al Gobierno del Estado, la paralización del proceso de privatización y venta de los aeropuertos y RECLAMAMOS al Gobierno de Canarias que ponga todos los medios necesarios para mantener la titularidad y gestión pública de los aeropuertos de nuestro archipiélago.
Hacen un llamamiento a la unidad del conjunto de la sociedad Canaria, asociaciones, colectivos ciudadanos, organizaciones políticas y sindicales, con el objetivo de mostrar nuestro rechazo más absoluto a esta privatización tan grave para los intereses de Canarias, privatización sobre la que nadie nos ha preguntado, y que constituye una nueva agresión a los ciudadanos del archipiélago, teniendo, como único objetivo, favorecer los interés económicos de unos pocos a costa de los de la sociedad en su conjunto.
En Canarias, el empleo directo que generan los aeropuertos se aproxima a los 1.600 puestos de trabajo, a lo que habría que sumar todo el empleo indirecto que se genera alrededor de la actividad aeroportuaria.
Los aeropuertos son pieza clave para cubrir las necesidades vitales de movilidad de nuestro pueblo y motor económico de nuestro archipiélago. Nuestros aeropuertos no pueden permitirse ni más recortes ni más ataques al empleo. En el último año se ha destruido empleo en todos los sectores: handling, limpieza, puntos de información, seguridad, mantenimiento, cafeterías, AENA Aeropuertos, etc. El Ministerio de Fomento ha reconocido recientemente en el Congreso, la reducción de la plantilla en Canarias en un 15.6 % en los dos últimos años, sólo en AENA Aeropuertos.
Las verdaderas consecuencias de la privatización de AENA son:
• Fuerte incremento del precio de los billetes en los próximos años, al igual que ha sucedido con la liberalización de sectores como la electricidad, el agua, etc.
• Drástico empeoramiento de la calidad y seguridad del servicio público, como ejemplos: el deterioro progresivo de las infraestructuras aeroportuarias; las bajadas de nivel de protección del Servicio de Extinción de Incendios por falta de personal, los incumplimientos reiterados de los requisitos especificados en los Planes de Emergencia por falta de personal en servicios como el de operaciones y la eliminación del Servicio Médico y ambulancia en algunos aeropuertos.
• Peligro de supresión de las rutas que no sean rentables económicamente para los inversores, aunque sí lo sean social y económicamente para el entorno y los ciudadanos a los que se debe garantizar la movilidad y conectividad.
• Pérdida de empleo y precarización del trabajo en el sector.
• Cierre de aeropuertos, necesarios especialmente en un territorio fragmentado en que los ciudadanos deben trasladarse de modo habitual para realizar trámites administrativos, acudir a consultas médicas, realizar estudios etc.
El portavoz de Sí se puede para asuntos canarios, Roberto Rodríguez Guerra, defiende “un sector aéreo público potente, que vertebre nuestra economía, de tal manera que garantice la movilidad de la ciudadanía canaria y sirva para diseñar nuestro propio modelo económico, un modelo alejado de las fórmulas privatizadoras de los recursos estratégicos”.