Qué es el crowdfunding: ventajas e inconvenientes

El crowdfunding es una alternativa económica cada vez más utilizadas por startups y empresas, que no cuentan con los recursos suficientes para salir adelante con sus proyectos.
Esta alternativa se basa en promocionar la creación de un negocio a través de Internet y conseguir el dinero suficiente para ponerlo en marcha gracias a las aportaciones económicas de los usuarios, quienes desean que el proyecto se haga realidad y hacen todo lo que pueden para conseguirlo.
Aunque a simple vista parece muy ventajoso, también presenta algunas desventajas que veremos a continuación.
El factor diferenciador con respecto a los demás métodos tradicionales para conseguir dinero y sacar adelante un proyecto, es que en la financiación colectiva (crowdfunding) el aval del proyecto es la confianza en el mismo.
Gracias al avance tecnológico e Internet, el crowdfunding ha encontrado un gran aliado en las plataformas online, que ponen en contacto los proyectos a financiar con posibles mecenas. Sin duda, las posibilidades de promoción y difusión se multiplican.
Vamos a ver al detalle cuáles son sus puntos fuertes y los débiles:
Ventajas
- El dinero para que el proyecto salga adelante se conseguirá gracias a pequeñas aportaciones, no dependerá de una sola persona.
- Al mismo tiempo que el proyecto se da a conocer, es una oportunidad para promocionarse y hacer una buena publicidad de él.
- Gracias a estos recursos, se consiguen los primeros inversores, que se convierten en prescriptores de la marca y los que se encargarán de difundir y promocionar el negocio porque realmente creen en él.
- La persona que quiere que su negocio funcione no pierde nada, ni siquiera tendrá la posibilidad de endeudarse. Solo tendrá que preocuparse de que su idea sea exitosa, creativa y guste a los demás.
- Las personas que invierten en el proyecto reciben alguna contraprestación, que no tiene por qué ser económica. Por ejemplo, si se trata de un cantante que va a sacar su primer disco, los inversores podrían recibir antes que nadie las canciones que ha grabado u otro tipo de regalo.
Inconvenientes
- Uno de los inconvenientes es que hay pocas personas o empresas que invierten en estos proyectos, debido a que se encuentran en fases muy tempranas y no saben si la idea tendrá éxito o no, hay una gran incertidumbre. Por tanto, prefieren invertir en algo que les de más confianza y seguridad.
- Al estar en fases tempranas, alguien podría robar esa idea y tener los recursos suficientes para lanzarla antes.
- Es necesario saber algunos conocimientos de marketing para promocionar el negocio por las redes sociales y conseguir visibilidad. Aunque esto más que un inconveniente, es una oportunidad porque con poco o ningún presupuesto puedes crear una buena imagen de marca y llegar a mucha gente.
Cómo funciona
Consiste en recibir pero también en ofrecer algo a cambio.
El primer paso es hacer público el proyecto. Existen plataformas especializadas en las que puedes dar a conocer tu idea, donde a cambio de la publicación y del asesoramiento que recibes, cobran un porcentaje por esos servicios.
Entre estas podemos mencionar a: Idea.me, con bastante presencia en América Latina y ligada a lo social y cultural; Panal de ideas, esta no tiene establecido el porcentaje que se lleva, depende de la cantidad que se aporta; y también otras como Emprendelandia, Crowdcube o Adeventureros.
Para captar gente hay que crear un plan de recompensas: si se trata de un cantante que quiere lanzar un CD, dependiendo del dinero que done cada uno, recibirá un regalo u otro (por ejemplo algo muy común de los artistas es nombrar en el CD a los mecenas que han colaborado).
Por último, se estipula un tiempo de recaudación (el máximo suele ser 60 días).
Imagen: Rocío Lara / Flickr
Descripción del autor: Edith Gómez es editora en Gananci, apasionada del marketing digital, especializada en comunicación online. Se niega a irse a la cama cada noche sin haber aprendido algo nuevo. Le inquietan las ideas de negocio y, más aún, aportar una mirada creativa al pequeño mundo en el que vivimos.
Twitter: @edigomben