Ponen en duda que la isla de El Hierro ni es autosuficiente ni 100% renovable

El pasado 27 de junio, el Cabildo de El Hierro inauguró el proyecto de Gorona del Viento con el que la isla canaria se autoabastecerá de energía 100% renovable. Según ha podido saber El Periódico de la Energía, se trata de una central que a día de hoy, y presumiblemente siempre, es humo, un bluff, una pantomima. Ni la isla se autoabastece y menos con energía 100% renovable.
¿Por qué han vendido este proyecto como tal? ¿Por qué no cuentan la verdad? Cuestiones políticas. O eso dicen algunos. La verdad es que el eslogan “El Hierro 100% renovable” ha funcionado a las mil maravillas. Pero ahora está muy lejos de convertirse en realidad. Fuentes cercanas a la empresa Gorona del Viento, participada por el Cabildo de El Hierro (60%), Unelco-Endesa (30%) y el Instituto Tecnológico Insular (10%), aseguran que la central está parada. “Por no tener, no tiene quien gestione el parque”, afirma.
Este diario ha comprobado que la compañía promotora de la central sacó en concurso los servicios para el mantenimiento, conservación y explotación de la central hidroeólica de El Hierro el pasado 9 de junio. Después de 30 años de proyecto, sí como lo leen, más de 30 años, al Cabildo de El Hierro no le ha dado tiempo a poner una empresa que explote la central. Lo tenía que hacer dos semanas antes de inaugurar la instalación el pasado 27 de junio.
Pero las mismas fuentes apuntan a un desencuentro entre los accionistas del parque. Unelco-Endesa podría haberse hecho cargo de ello, pero el presidente del Cabildo y de la empresa Gorona del Viento, el socialista Alpidio Armas, no quiere que sea Endesa la que gestione la central por cuestiones de incompatibilidad. El caso es que un mes después de la inauguración, la central está parada.
Confirmación de Red Eléctrica
Otro dato que confirma esto es el dato en tiempo real que ofrece el operador Red Eléctrica en su página web. En los gráficos se puede ver con total claridad como la demanda energética de El Hierro se cubre con motores diesel, es decir, con fuel. Ni el día de la inauguración se hizo el amago de poner la central en funcionamiento. O eso dicen por lo menos los datos de Red Eléctrica. A lo mejor es que no estaba conectada al sistema aún. (Ver gráfico)
Este miércoles por ejemplo sí ha funcionado la eólica y la hidráulica, pero en el mejor de los casos no cubrían ni el 10% de la demanda. Más del 90% ha sido con fuel. Estos datos parecen no importarles a los políticos, que venden por mar, tierra y aire que El Hierro es un paradigma de las energías renovables, que se autoabastece con este tipo de energías y que ya no consume hidrocarburos. Aquí cada uno barre para su casa.
Ya lo avisaban dos ingenieros que participaron en el proyecto durante años. “No hay ningún documento escrito que indique que la producción de la nueva central renovable fuera a sustituir más allá del 70 % de la energía eléctrica consumida en la isla. Sin embargo, debido a la estacionalidad del régimen de vientos en la isla, la mejor estimación de producción de la Central no supera el 55 % de la demanda”, aseguran Sergio González Martín, jefe de Infraestructuras de Gorona del Viento (2009-2013) y Juan Lorenzo Falcón Domínguez, jefe de Explotación de Gorona del Viento (2008-2012).
Otra de las mentiras del proyecto es que económicamente costará menos porque El Hierro ahorrará varios millones de euros cada año. Pero las cuentas reales son otras, no como las han contado hasta ahora. Vayamos por partes. Lo primero de todo es la financiación del proyecto. La construcción de la central ha sido por 74 millones de euros, de los cuales el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha subvencionado con 35 millones, mientras que el Gobierno canario aportó más de 14 millones.
Fuentes cercanas a la empresa aseguran que ese coste es bastante superior y que estaría cerca de los 85 millones de euros. Es decir, que ya habría una partida de unos 10-11 millones que iría a parar al archiconocido déficit de tarifa. Pero eso no es todo.
Pierde dinero
En cuanto a la partida de ahorro que la central va a suponer a las arcas es totalmente falsa, si acaso costará más al sistema. Estos dos ingenieros que participaron en la construcción de la central señalan que “el coste futuro del sistema eléctrico de El Hierro con la Central será 14,9 millones de euros, de los cuales 7,8 son para la Diesel y 7,1 para la nueva central si consigue producir el 55% (24.000 MWh) de la energía eléctrica de la isla. Pero si no consigue producir sino el 25 % de la demanda (10.900 MWh, más cercano a la realidad) el coste sería entonces 17,8 millones de euros, de los cuales 10,8 ingresaría la Diesel y 7,0 ingresaría la central. Por tanto, el coste global de explotación del sistema eléctrico insular no sólo no disminuirá sino que será mayor, y tanto más al alza si la capacidad de inyectar energía renovable por parte de la central disminuyera”.
El parque Gorona del Viento está parado y cada día que pasa sin tener una empresa que lo explote será dinero que se pierde. Según fuentes cercanas a la empresa, esta cifra podría rondar en los 55.000 euros por cada día que está sin funcionar.
Para finalizar, está la partida de las retribuciones. Tanto el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero como el actual, con el beneplácito de la entonces Comisión Nacional de la Energía, ahora CNMC, aprobaron unas retribuciones a la central de Gorona del Viento que superaban con creces a las de cualquier instalación del sistema. El borrador de la Orden Ministerial, publicado en el BOE el 25 de septiembre de 2013, ya avisaba de que se trataba de un proyecto especial y que iba a ser retribuido con una atención también especial. El borrador anunciaba una retribución de 236 euros por megavatio hora producido. Ahí es nada. Otras eólicas ahora se han quedado sin nada y otras reciben alguna ayuda, pero nunca una retribución como esta.
La Comisión Nacional de la Energía afirmaba en su informe que “con el marco retributivo propuesto para la Central Hidroeólica, se obtendrá un coste total para la generación en el sistema eléctrico en El Hierro en los próximos 20 años de 210 millones de euros, lo que dará lugar a un ahorro neto de, al menos, 81 millones de euros con respecto a la explotación actual”. Desde luego que estas cifras podrían darse siempre y cuando la central cubriera el 100% de la demanda de la isla, pero como explican sus ingenieros, estos datos distan muy lejos de la realidad.