El feminismo sale a la calle en toda España para mostrar su fuerza a pesar de las diferencias
Manifestaciones en decenas de ciudades reivindican un 8M más la igualdad e intentan mantener el impulso de los últimos años en un escenario marcado por la confrontación política y la brecha en el feminismo

Manifestación del 8M en Madrid. Ana Beltrán
Desde las 18.30 las calles de España lucen moradas. Juntas en casi todos los sitios, separadas en algunas ciudades, decenas de miles de personas se están manifestando en municipios de todo el país en favor de la igualdad, para mantener el impulso acumulado en los últimos años y el empuje que supuso la primera huelga feminista, de 2018. “Es un día para moverse, para seguir luchando porque hay muchas cosas que aún no se han logrado”, explicaba Raquel en Madrid su presencia en una de las manifestaciones. “Parece que la cosa está más floja que otros años, aunque sea más necesario que nunca”, opinaba Andrea en Barcelona.
Han pasado cinco años desde la eclosión del movimiento y de fondo late una fractura en el movimiento cada vez más agudizada y un contexto político de confrontación en el Gobierno en torno a las políticas de igualdad y en particular a la ley del ‘solo sí es sí’. Pero las protestas intentan este Día Internacional de las Mujeres demostrar que el feminismo sigue vivo y muchas de sus reivindicaciones aún pendientes.
Precedidas por diferentes actos durante toda la jornada, como concentraciones o piquetes informativos, desde media tarde las distintas manifestaciones han empezado a dar sus primeros pasos. Salpican toda la geografía, con convocatorias en decenas de ciudades y pueblos que llaman a las mujeres a tomar el espacio público contra el machismo. Aunque en la mayoría de territorios hay una marcha unitaria, por segundo año consecutivo se celebran dos en paralelo en algunos municipios debido a la escisión de una parte del feminismo que está en contra de la Ley Trans –recién entrada en vigor– y que ha decidido marchar por separado en ciudades como Sevilla, Valencia o Madrid.
Dos manifestaciones en dirección contraria en Madrid
Si en algún lugar se escenifica de manera más clara esta brecha es en la capital, incluso con algo tan simbólico como el lugar del que parten las manifestaciones: ambas convocan su salida desde Atocha, aunque inician sus pasos en dirección contraria. El caos se ha apoderado de la glorieta por momentos, con personas confundidas con qué manifestación era cada una e incluso la policía dando indicaciones contradictorias, según han relatado algunas personas presentes.
La Comisión 8M, convocante de las huelgas feministas, protesta bajo el lema “somos el grito necesario, el feminismo lo está cambiando todo” y pone el foco en la defensa de la sanidad pública, la lucha contra “un patriarcado capitalista, racista e imperialista” y la erradicación de las violencias machistas “en todas partes y para todas las mujeres”. Sus convocantes son partidarias de la autodeterminación de género de las personas trans y apuestan por la confluencia de la lucha feminista y la LGTBI.
Esta marcha ha echado a andar en Madrid pasadas las 19.00 horas. La pancarta de cabecera, que reza “Somos el grito necesario. El feminismo lo está cambiando todo”, ha empezado en Neptuno, dejando atrás un Paseo Del Prado lleno de mujeres.
En ella marchan mujeres representantes del movimiento feminista y distintas luchas sociales, entre ellas las kellys, la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca (PAH), el Bloque Bollero, Euforia familias Trans aliadas, el Sindicato de Inquilinas o Feministas por el Clima, según ha informado la Comisión.
En esta marcha ha habido un pequeño momento de tensión cuando un grupo de Nuevas Generaciones del PP se ha presentado en la marcha con pancartas que decían “que vote tito Berni” cuando pasaban manifestantes del PSOE y de las Juventudes Socialistas. La irrupción ha provocado que los socialistas se hayan encarado con la maniobra popular hasta causar empujones entre ellos. Ha tenido que intervenir la policía para separar a ambos grupos.
“Lo dijimos hace dos años: sin nosotras el mundo se para. Seguimos organizadas en barrios y pueblos sosteniendo los cuidados, ante la violencia, ante el racismo, la transfobia, aquí estamos todas y todes un año más llenando la calle. Dicen que estamos divididas porque no saben que somos plurales”, ha clamado una portavoz al inicio de la marcha entre aplausos.
Raquel ha venido con su hija Elektra, de siete años, su madre y una amiga de ella. “Es un día para moverse, para seguir luchando porque hay muchas cosas que aún no se han logrado”, asegura. Raquel trabaja en el sector de la construcción, que, asegura, “aún está muy masculinizado”. “El trabajo es uno de los ámbitos en los que más necesario es todavía seguir reivindicando la igualdad”, añade.
Pero la primera en empezar ha sido la manifestación convocada por el Movimiento Feminista de Madrid, que sobre las 18.30 ha enfilado la calle Atocha con miles de mujeres siguiendo la cabecera. Sus convocantes llevan días afirmando por redes sociales que esa es “la única” marcha que defiende la agenda feminista. Aunque muchas de las reivindicaciones son similares, hay dos ejes que les han impedido confluir un año más: su posicionamiento a favor de la abolición de la prostitución y la pornografía y su oposición a la ley trans y la autodeterminación de género, que vinculan con un supuesto “borrado de mujeres”.
Y los primeros cánticos que se escucharon en esa marcha mezclaban esas dos consignas: “el feminismo es abolicionista”, “abolición de la prostitución”, “ser mujer no es un sentimiento”, “ser lesbiana no es transfobia” o “las mujeres no tienen pene”. Ya en los primeros compases, las manifestantes han pedido la dimisión de la ministra de Igualdad, Irene Montero. Es en esta marcha en la que participan también representantes del Partido Popular, como las diputadas Carmen Navarro y Beatriz Fanjul.
Marta ha acudido a esta manifestación con su amiga Julia. “Estamos en contra de las políticas respecto a la ley trans y la ley del ‘solo sí es sí’. Son leyes muy cutres que lo que hacen es perjudicar a las mujeres con el borrado y negando el sexo biológico dándole al género una identidad que no debería tener”, asegura antes de aclarar que tiene el “máximo respeto para las personas trans, que las hay”, pero “los deseos no son derechos”. Desde la megafonía de la organización se llegó a clamar que “su cuerpo no está mal, es homosexual”.
Una sola marcha en Barcelona
Las calles de Barcelona se han empezado a teñir de violeta hacia las 18.00 horas, poco antes de que arrancara la manifestación que pone el broche al 8M de este año. Miles de personas han acudido a la cita, convocada en la céntrica Plaza Universitat, donde unas horas antes se habían concentrado miles de estudiantes.
La cabecera de este año luce el lema “Huelga feminista contra el sistema cishetero, patriarcal, racista y clasista”.
Andrea viene con sus compañeras de trabajo, han pedido salir antes pero no han hecho huelga como otros años. “No nos habíamos enterado ni que estaba convocada, parece que la cosa está más floja que otros años, aunque sea más necesario que nunca”.
Júlia es una joven trans a quien le parece genial que “por una vez” todo el feminismo esté unido. Aún así alerta que no se acaba de sentir cómoda. “Voy con cuidado de no acabar en un bloque que no respete los derechos trans, no vaya a ser que me saquen una foto!”, dice.
Bajo el paraguas de la Asamblea 8M, conformada por diversas entidades, hoy todas las convocadas protestan contra lo mismo: contra el “sistema cishetero patriarcal, racista y capitalista”, tal como se apunta en el manifiesto de este año.
Miles de personas desbordan la marcha en Asturias
Miles de personas han desbordado esta tarde la convocatoria de Asturies Feminista en Mieres y han abarrotado las calles de la localidad minera bajo el lema ‘Compañera Dame Tira’. La manifestación del 8M, que por primera vez abandona las tres ciudades centrales asturianas, y se traslada a la cuenca, ha cumplido con creces sus expectativas. Más de treinta autobuses, llegados desde todos los puntos de la región, gracias a la colaboración de los ayuntamientos y al movimiento #8M, llenaron desde mucho antes del arranque de la marcha los aparcamientos habilitados para la cita.
Tras la cabecera oficial de Asturies Feminista, el bloque que la organización reservó para las periferias, en un claro guiño a la descentralización y al foco puesto en la mujer rural, representadas entre otros por el colectivo #BrigadaFeminista, impulsora del himno que durante toda la tarde se escuchó al son de las pandereteras y diferentes batucadas presentes.
Castilla La Mancha “envuelve” el feminismo
Miles de mujeres y hombres han vuelto a salir a las calles de las principales ciudades y municipios de Castilla-La Mancha para “envolver” de feminismo cada rincón. La defensa de derechos como la igualdad a todos los niveles y la erradicación de la violencia machista han vuelto a centrar los mensajes de estas manifestaciones, tiñendo de morado una nueva jornada de protesta feminista.
La Red feminista Regional, en su manifiesto, ha sido quien ha utilizado esa expresión de “envolver” de feminismo a las mujeres asesinadas, a sus familias y personas queridas, “para que dejemos, por fin, de contar las víctimas que padecen violencia”.
Una de las movilizaciones más numerosas ha sido la de Toledo: “Somos la resistencia por las que vendrán, por las que están, por las que no están y por las que peligran; nosotras seguiremos trabajando para conseguir un mundo en el que todas las personas tengamos igualdad de derechos y defendiendo los ya conseguidos. No vamos a dar ni un paso atrás”, afirma en su manifiesto la Plataforma 8M de Toledo.
Este año, la Plataforma desde su lema “todas las mujeres todos los derechos todos los días” ha mostrado su apoyo a las movilizaciones de las 15.000 trabajadoras de la limpieza en Castilla la Mancha, “en lucha para negociar sus convenios colectivos caducados desde finales de 2021”.
En esta manifestación, un grupo de mujeres ha cantado ‘jotas antipatriarcales’. “Vivan las mujeres libres que no tienen miedo a nada. Por mucho que tú lo intentes, no pienso quedarme en casa”. Una forma de recuperar las raíces tradicionales y usarlas como arma contra el patriarcado, explican.
Un “día de lucha” en Huesca
La Asamblea 8M ha encabezado en Huesca una marcha a la que se han ido sumando desde el comienzo de su recorrido, en la céntrica Plaza de Navarra, cientos de personas para conformar una marea violeta por el feminismo y contra el miedo. Al frente, una pancarta en la que se podía leer ‘Feminismo para todo el mundo’. Al inicio del trazado, bajo la bandera de Ucrania que ocupa la fachada del edificio del Casino, se han añadido de manera imparable oscenses de todas las edades con carteles en los que se dejaba claro que ‘No es un día de fiesta, es de lucha y protesta’.
Ha sido un acto transversal, donde han tenido cabida también las mujeres limpiadoras que iniciaron una huelga en el mes de enero para mejorar sus condiciones salariales y no han alcanzado todavía un acuerdo con la patronal. También la federación de asociaciones vecinales y otras entidades que han lanzado al aire consignas muy claras: “Basta ya de brecha salarial”, “Que no tenemos miedo”, “¿Dónde están las trans en el mercado laboral?”; “El reparto de tareas que se estudie en las escuelas” o “La calle y la noche también son nuestras”.
Vitoria se moja por el feminismo
En la manifestación vespertina de Vitoria, el sirimiri ha sido tan acompañante como las batucadas o los cánticos de “machirulo el que no bote”. Con todo, hacia las 20.00 horas la mitad superior de la plaza de la Virgen Blanca se ha ido llenando, aunque hasta la organización temía la imagen de la “plaza vacía”. Unos grandes altavoces han permitido a las asistentes -aunque también había hombres- escuchar un manifiesto muy pegado a los cuidados.
“Trabajos ninguneados, limpieza, interinas, ayuda a domicilio, los que ayudan a sostener la vida”, han clamado antes de dar paso a grabaciones de trabajadoras de las residencias privadas. “El coche de mi jefe cuesta mi sueldo de tres años”, ha contado una de ellas sobre sus 1.061 euros mensuales. Y se ha añadido con una invitación a un aullido: “Se reconoce a una zorra feminista por que busca su manada, teje redes y cambia el sistema”.
Palma marcha separada
Miles de personas han salido este miércoles, Día Internacional de la Mujer, a las calles de Palma para protagonizar dos manifestaciones paralelas, organizadas de forma separada por la Coordinadora 8M Transfeminista y el Movimiento Feminista de Mallorca.
La primera en arrancar ha sido la manifestación organizada por la Coordinadora, que ha salido desde Plaza de España sobre las 18.00 horas hasta terminar en plaza Cort, donde han leído un manifiesto. Unas 1.400 personas, según cálculos de las fuerzas de seguridad, han participado en este primer recorrido, al que han asistido miembros de Podemos y también algunos representantes socialistas.
Una hora más tarde se iniciaba la manifestación convocada por el Movimiento Feminista de Mallorca, que también ha contado con miles de personas y la presencia de la presidenta del Govern y secretaria general del PSIB, Francina Armengol, acompañada de otros miembros del Ejecutivo autonómico y del partido.
Y Galicia también
En Galicia esta es la primera convocatoria que no está organizada de forma conjunta por el colectivo aglutinador Galegas 8M, que llamó a la movilización desde 2018. Santiago es la única ciudad gallega en la que se convocaron dos marchas, una de Movemento Feminista de Compostela y otra de la Marcha Mundial das Mulleres, que terminaron confluyendo y congregando a miles de personas. Antes de salir una portavoz llamó a la unión: “Cabemos todas”.
De abuelas a nietas en Córdoba
“Aquí estamos las feministas”. Varias niñas (y algún niño) de corta edad coreaban ese lema, pintadas las caras con símbolos morados y con pancartas que habían dibujado ellas mismas. Replicaban el lema de arranque de la manifestación del 8M, Día Internacional de la Mujer, que en Córdoba ha vuelto a llenar las calles del centro de la ciudad para reivindicar -una vez más- los derechos de las mujeres en plan igualdad con los hombres.
Organizada por la Plataforma Nosotras Decidimos -que incluye a todos los colectivos y asociaciones feministas de Córdoba-, la marcha ha vuelto a aunar el grito de mujeres de todas las edades, desde esas pequeñas hasta sus madres y abuelas, y también el de muchos hombres que las han acompañado. Varios miles de personas -3.500 según la Policía Local- han llenado el Paseo de la Victoria, Ronda de los Tejares y la calle Cruz Conde, para encaminarse hacia Claudio Marcelo y la Plaza de la Corredera como final de la marcha.
El 8M de León mantiene el pulso en la calle pese a su división
El poder de convocatoria del feminismo leonés estaba sometido este 8 de marzo a un test de estrés exhibiendo músculo en la calle aunque con menor capacidad de convocatoria que antes de la pandemia. Y de la duplicidad de convocatorias sale con una ‘vencedora’ por goleada, la Comisión 8M León, que reunió a miles de personas por los cientos que aglutinó el Movimiento Feminista de León.
El primero en manifestarse, a las 18.30 horas, fue el Movimiento Feminista de León, que insistió en postulados que pasan por la abolición de la prostitución (“Los puteros no son clientes, son violadores”, rezaba una pancarta), la prohibición de los vientres de alquiler y la oposición a la Ley Trans, según expuso su portavoz, Encina Gutiérrez.
Con el respaldo de los principales sindicatos y partidos políticos la Comisión 8M León salió media hora después de la Plaza de Guzmán. “Representamos a todas las mujeres; no puede haber exclusiones (…). A todas y a todes”, defendió su portavoz, Yolanda Rodríguez, para referirse especialmente “a las que están en los márgenes” y citar a las transexuales. “Los derechos trans son derechos feministas”, se podía leer en una pancarta.
Félix Bolaños, en Mérida
La manifestación feminista en Mérida ha salido puntual a las 20 horas, la última de las convocadas en Extremadura este 8 de marzo y la más numerosa.
La marcha ha contado con la participación del ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, y del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara.
Aunque ha sido tímida en su arranque, a medida que ha atravesado la principal calle comercial de la capital extremeña, se han podido escuchar consignas a favor de la igualdad.
Los lemas de las pancartas han sido lo más reivindicativo de la manifestación. Las mujeres y hombres que han apoyado la convocatoria portaban frases como “Seguimos hasta el coño”, “El feminismo salva vidas, el machismo mata casa día”, “No es un casi aislado se llama patriarcado” o “Piensa en libertad, vive en igualdad”.
Con información de Sandra Vicente (Catalunya), Alicia Avilés (Castilla La Mancha), Miguel Barluenga (Huesca), Bárbara Alonso Peri (Asturias), Beatriz Muñoz (Santiago de Compostela), Carmen Reina (Córdoba), Santiago Manchado (Mérida), César Fernández (León) e Iker Rioja Andueza (Vitoria).