Ecopostureo gomero III: movilidad sostenible

El número de vehículos de combustibles fósiles en circulación en La Gomera ha aumentado considerablemente en los últimos años, según las cifras del Instituto Canario Estadística (ISTAC), así como las emisiones de CO2 con respecto al transporte. Así, un estudio realizado por la Asociación Cultural Centro de Estudios e Investigaciones Oroja (CEIO) a mediados de 2022 revela que las emisiones podrían haber aumentado en más de un 15% desde 2015, sin tener en cuenta las emisiones dimanantes del transporte marítimo o aéreo.
Para el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), el número de vehículos de combustibles fósiles debería ir reduciéndose desde 2019 para ser sustituidos por vehículos eléctricos con el objetivo de alcanzar la descarbonización y la total electrificación del transporte terrestre en 2040 en La Gomera. [1]. Sin embargo, a mediados de 2022 la Isla contaba con un alarmante máximo histórico de 16.419 vehículos de combustibles fósiles y tan sólo 68 vehículos eléctricos, una gran parte adquirida por el Cabildo de La Gomera, lo que muestra la desfavorable implementación del vehículo eléctrico en la Isla.
A partir de 2015 (año del histórico Acuerdo de París y en el que se sentaron las bases para la posterior suscripción de compromisos para mitigar el cambo climático) no ha parado de aumentar el número de vehículos de combustibles fósiles y las correspondientes emisiones en La Gomera. [3]
La implantación del vehículo eléctrico en la Isla supondría un avance en el autoconsumo con una red de carga bidireccional (Vehicle-to-grid, en español del vehículo a la red). Así, mientras el vehículo está estacionado en el garaje de cada casa, podrían aprovecharse las baterías para el almacenamiento de las energías renovables y gestión de la demanda, evitando así la necesidad extra de baterías, que son muy contaminantes.
Como hándicap de la implantación en La Gomera del vehículo eléctrico y de la sustitución de los vehículos de combustibles fósiles cabría citar el aumento, en torno al 40%, de la demanda eléctrica actual.
Teniendo en cuenta la escasa implantación de las energías renovables en la Isla (1,7% en 2020) [, el vehículo eléctrico en este momento no es la mejor opción para la descarbonización en La Gomera. Hay que considerar que, según el Instituto para La Diversificación y Ahorro de La Energía -IDEA-, cada kilómetro recorrido por una persona en un coche eléctrico genera más emisiones que en una guagua (43gC02/km en un coche frente a 32gC02/km en una guagua) [6], teniendo en cuenta el promedio español en consumo de energías renovables, por lo que en el caso de La Gomera las emisiones producidas por los vehículos eléctricos podrían ser aún mayores a lo señalado debido a la escasa implantación de energías renovables.
En cuanto al transporte público y en base a los datos de la empresa pública GuaguaGomera SAU (disponibles en su Portal de transparencia en www.guaguagomera.com), a pesar del aumento del número de usuarios en los últimos años, el número de kilómetros recorrido por los viajeros ha disminuido paulatinamente desde 2016, agravándose en 2020 por la pandemia de la COVID-19.
El incremento del número de vehículos de combustibles fósiles en la Isla en detrimento del transporte público ha supuesto un incremento de las emisiones de CO2, teniendo en cuenta que cada kilómetro recorrido por una persona en un coche supone casi 4 veces más emisiones que en una guagua, según datos del Instituto para La Diversificación y Ahorro de La Energía -IDEA- (las emisiones por viajero y kilómetro en coche ascienden a 121 gC02/km frente a 32 gC02/km en guagua). [6]
En La Gomera actualmente sólo existe un Plan de movilidad urbana sostenible en el municipio de Alajeró [7], por lo que hay una gran carencia de datos de movilidad en la Isla.
Por todo lo señalado, estimo inapropiadas e insuficientes las estrategias aplicadas por las instituciones gomeras respecto a la movilidad sostenible, sin análisis ni datos en materia de movilidad en la Isla ni una hoja de ruta clara. Así, mientras se promociona el coche eléctrico se carece de un sólido servicio de transporte público y La Gomera no cuenta ni siquiera con un carril bici.
Tomás Alonso, urbanista, experto en Smart cities y miembro del CEIO.
Referencias
[1]https://www3.gobiernodecanarias.org/ceic/energia/oecan/files/Estrategia_VehiculoElectrico.pdf.
[2] https://transparencia.lagomera.es/patrimonio/vehiculos-oficiales.
[3] https://www.un.org/es/climatechange/paris-agreement.
[4] https://www.facebook.com/watch/?v=1100228224007244.
[5]https://www3.gobiernodecanarias.org/ceic/energia/oecan/files/Anuario_Energetico_de_Canarias_2020.pdf.
[6] https://www.movilidad-idae.es/destacados/emisiones-de-co2-por-modos-de-transporte-motorizado.
[7] https://www.ayuntamientoalajero.es/pdf/PMUS.pdf.