De la mano del fotógrafo de guerra Alberto Hugo Rojas, experto conocedor los conflictos bélicos actuales, el proyecto Paz en construcción tiene la intención de construir, crear conocimiento e impactar en el alumnado de forma prolongada qué supone para la sociedad el alcance de las guerras, especialmente en los colectivos sociales más vulnerables.
El IES San Sebastián ha sido uno de los centros educativos de las islas que ha podido contar este curso con el testimonio del experto en conflictos bélicos internacionales Alberto Hugo Rojas. En este sentido, el alumnado de 2º y 4º de la ESO ha vivido este jueves 12 de marzo esta experiencia con él en sendas charlas-debate en las que se notó el profundo interés mostrado por los jóvenes a través de un sinfín de preguntas.
Entre los objetivos cabe destacar el Formar al alumnado como protagonista activo de la realidad que le rodea, independientemente de su grado de proximidad al foco de interés. Consolidar en el alumnado el aprendizaje de valores sobre los que se asientan los principios de igualdad entre las personas y de paz entre los pueblos. Situar al alumnado en contexto real mediante el conocimiento de experiencias vitales de personas que se encuentran inmersas o muy próximas a zonas de guerra o conflictivas.
Pero también Favorecer el desarrollo de un pensamiento reflexivo y crítico sobre el origen de los conflictos y de la actuación de sus protagonistas, que le permita llegar a cambiar conductas conducentes al conflicto en su realidad más cercana. Propiciar la comunicación, cooperación y participación de la comunidad escolar y Aprovechar el potencial de las diferentes redes educativas como estrategia para contribuir al logro de las competencias clave, elaborando productos a partir de situaciones de aprendizaje significativas para el alumnado.
El proyecto
“Paz En Construcción” nace como proyecto educativo en el año 2002, con un objetivo muy claro, su compromiso con la educación como vía para la Paz, tras años trabajando en zonas de conflicto o crisis humanitaria y trasladando toda la experiencia a centros educativos y profesorado, conferencias, foros o jornadas sobre educación, infancia, igualdad, mujer, Derechos Humanos entre otros. En 2018 evoluciona como Organización no Gubernamental con la intención de alcanzar nuevos retos, objetivos y proyectos.
En una sociedad tecnológicamente avanzada y en plena era digital, los Derechos Humanos sufren un grave retroceso en todo el mundo y la evolución de la inteligencia ser humano no corre paralela a sus propios valores. En todos estos años el impacto de “Paz En Construcción” como proyecto educativo, ha ayudado a revertir esta situación siendo un verdadero revulsivo ante la sociedad, convirtiendo a estos alumnos en auténticos defensores de los Derechos Humanos y Derechos del niño, la niña y los jóvenes, ejemplo e inspiración para muchos otros, realizando trabajos, iniciativas y acciones en los centros educativos, visibilizando las situaciones de otros niños, niñas, jóvenes y familias, de países en guerra o crisis humanitaria, para posteriormente, hacer un gran ejercicio de empatía, dejando constancia de cómo hacer las cosas para cambiar muchas situaciones injustas, con tan solo poner en marcha los Derechos Humanos y respetar los Derechos del niño, la niña y los jóvenes, volcados en la educación para transformar la sociedad en más justa y solidaria.
Todo ha transcendido fuera de los muros de colegios o institutos, calando en su entorno familiar y social, despertando esos valores esenciales para la convivencia y rompiendo muchos prejuicios. Además esos resultados se ha trasladado a lugares en conflicto o crisis humanitaria, como gesto de solidaridad y reivindicación en defensas de sus derechos vulnerados.
Uno de los objetivos fundamentales de “Paz En Construcción” es difundir y defender los Derechos Humanos, y especialmente los Derechos del niño, niña y los jóvenes, siendo el altavoz de las peticiones de niños, niñas y jóvenes, para que sus exigencias sean escuchadas y tenidas en cuenta, por personas, organizaciones, políticos o gobernantes con responsabilidad, antes de tomar decisiones que hipotequen más su futuro o ante la flagrante violación de sus derechos. Para conseguirlo “Paz En Construcción” cumplirá las funciones de «Observatorio de los Derechos del niño, la niña y los jóvenes», para denunciar la vulneración de sus Derechos fundamentales que defiende la vida y convivencia, dando visibilidad a las situaciones y casos que necesitan ser conocidos y trasladar a las instituciones que tienen responsabilidad para su solución, exigiendo especialmente el cumplimiento de los acuerdos, tratados y convenciones internacionales firmados por los estados que las incumplen y conseguir a su vez la reacción y la defensa de otros gobiernos firmantes.
Según distintas organizaciones humanitarias internacionales, se contabilizan alrededor de 68 millones de refugiados en el mundo, personas obligadas a huir por la guerra, la violencia y graves violaciones de sus derechos fundamentales. Existen unos 50 millones de niños desarraigados de los cuales 12 millones son refugiados y miles están en Europa con sus familias. También hay más de 170.000 menores de edad no acompañados en la Unión Europea, y Europol denunció la desaparición de 10.000 de estos niños solos en Europa. Esta cifras por sí solas, son motivo suficientes para hacer algo desde “Paz En Construcción” sabiendo perfectamente que son más que cifras, son vidas e historias que necesitan ser conocidas y recibir ayuda. Razones para que puedan cambiar las condiciones para que otros muchos niños, niñas y jóvenes no sufran la misma suerte o pierdan la vida. Se elaborarán articularlos e informes sobre el terreno, para difundir y visibilizar las distintas realidades o situaciones que no se cuentan en los medios convencionales. Especialmente serán niños y jóvenes con sus acciones, los que defenderán a sus iguales que sufren situaciones inhumanas.
“Paz En Construcción” canalizará los apoyos para hacer reales los retos, objetivos y nuevos proyectos, que parten de los trabajo sobre el terreno en zonas de conflicto o crisis humanitarias, que seguirán nutriendo el proyecto educativo, cuyos objetivos son la base para la organización y un eslabón muy importante con el que conseguir ese necesario impacto, para fortalecer los valores humanos y la necesaria implicación de niños, niñas y jóvenes para conseguir los cambios que ellos demandan, para tener un mejor futuro. Con esta motivación por los resultados, se continuara con una intensa difusión del proyecto educativo, para llegar a más lugares y ofrecerlo a la comunidad educativa principalmente, así como también estar presente en otros foros.